Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis
Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino
Familia: Labiatae (Labiadas).
Origen: Región mediterránea.
Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.
Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.
Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.
Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.
Además de como planta aromatizante, es utilizada para borduras y setos de pequeño tamaño. Las hojas secas se incluyen en las mezclas para popurrís.
Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas, vulnerarías y desinfectantes, Es un buen colagogo, es decir, activa la secreción biliar. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.
CULTIVO:
Una mata de romero, bien desarrollada, es suficiente para las necesidades de una familia.
Es fácil su cultivo en tiesto si éste es suficientemente grande.
Plantarlo en lugar protegido contra un muro o en una maceta grande que se pueda trasladar al interior o al invernadero durante el invierno si es un clima frío con heladas fuertes.
No es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos.
Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus.
Se puede reproducir por semillas, aunque es un método largo y complicado ya que necesitan buenas condiciones, germinando a las cuatro semanas.
Es preferible utilizar esquejes, que se cortan en verano. Se colocan en tierra arenosa, manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.
Plagas: pulgones, psilas y ácaros.
RECOLECCIÓN
Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.
Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.
El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.
Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario