Nombre científico o latino: Lavandula angustifolia
Nombre común o vulgar: Espliego, Lavanda, Alhucema, Espigolina, Lavándula
Familia: Lamiaceae.
Origen: Región mediterránea.
Arbustillo de hasta 1 m de altura.
Existen variedades enanas para ribazos que alcanzan tan sólo unos 25 cm.
Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan.
Las hojas son largas (de unos 7,5 cm), puntiagudas y muy finas.
Las hojas tienen un color gris tomentoso al principio, que se va volviendo verde.
Las flores se agrupan en espigas terminales azuladas.
Florece en verano.
El espliego es un componente de colonias, perfumes y otros productos de aseo.
Tisanas de espliego se usan contra la excitación y el insomnio; se solía quemar en los dormitorios para asegurar un sueño profundo y apacible. Empleado en afecciones gástricas.
En baños se emplea para calmar dolores de las articulaciones.
El aceite esencial se utiliza para aromatizar cremas y jabones y para cepillar el pelo, ya que estimula su crecimiento.
Se suele emplear mezclado con aceite de romero y de albahaca.
En bolsitas, las inflorescencias se utilizan como máscaras para la cara, y a granel se añaden a los baños de hierbas y vahos faciales, ya que limpian la piel y son astringentes.
El agua de lavanda normaliza las glándulas sebáceas y reduce la grasa del cabello.
Los romanos colocaban las ramas floridas en los armarios para impregnar las ropas con su olor.
El aceite de lavanda se obtiene por destilación en corriente de vapor o extracción con disolventes orgánicos de las inflorescencias en plena floración, inmediatamente después de recogerlas, con un rendimiento de un 0,5 por 100, cantidad que varía según la estación y el procedimiento de extracción.
Una cesta de flores de espliego de perfume embriagador para decorar un dormitorio o un cuarto de baño.
Las flores frescas o secas se emplean para aclarar la ropa y el cabello.
Se dice que las ramitas de lavanda ahuyentan los insectos.
A causa de su aroma dulce y fuerte, las flores y semillas secas son ingredientes habituales en popurríes, almohadas de hierbas y bolsitas de olor.
Los tallos de lavanda seca se emplean para tejer cestas y cuencos decorativos.
CULTIVO:
Luz: emplazamiento soleado y cálido.
Las plantas prefieren un suelo seco y bien drenado, preferiblemente pedregoso.
Terreno calcáreo.
Se puede enriquecer el suelo con abono mineral y estiércol, a la vez que se remueve el suelo.
También conviene abonar después del corte para que los tallos nuevos tarden más en hacerse leñosos.
Conviene realizar una poda suave en primavera.
Las plantas pueden vivir 6 años.
La propagación de este arbusto perenne se consigue mediante el desqueje en primavera o a finales de verano.
RECOLECCIÓN
Para utilizar en la cocina se cortan las hojas frescas; con este fin se pueden utilizar las hojas secas.
Si se desea obtener esencia de espliego se cosechan las ramitas con flores en el momento que comienzan a florecer, que es cuando emite un olor más fuerte.
Cosechar las espigas justo cuando las flores comienzan a abrirse, y colgarlas hacia abajo para secarlas.
Escoba (Hokidachi): Como su nombre indica el estilo hokidachi, o estilo escoba como suele conocerse en occidente, da la impresión visual de ser una de aquellas antiguas escobas tradicionales puesta del revés.
En líneas generales consta de un tronco casi perfectamente recto y vertical hasta una altura que oscila entre un tercio y la mitad de la altura total del árbol, punto en el que el tronco pasa a subdividirse en multitud de ramas, creciendo casi verticalmente, que a su vez vuelven a subdividirse una y otra vez en ramas cada vez más horizontales, hasta conseguir el aspecto característico de una copa redondeada formada por una ramificación muy, muy fina.
Es un estilo notablemente indicado para caducifolios como olmos, arces o zelkovas. Es más fueron estos últimos, las zelkovas, los árboles que originalmente inspiraron este estilo.
En un caducifolio no solo es posible disfrutar del espectáculo de una copa bien formada cubierta de hojas, sino que en invierno impresiona la abundante ramificación que se escondía debajo.
También es uno de los estilos mas nuevos en el mundo del bonsai pues apenas lleva un siglo siendo aplicado, y quizá por su típica forma sea uno de los que más se ajuste a la visión tradicional en occidente de lo que debería ser un árbol en maceta.
De todas formas no hay que dejarse llevar a engaño por su aspecto aparentemente simple, pues requiere tiempo y habilidad crear una distribución uniforme y delicada del ramaje.